
Artesanía (18)
Se denomina «artesanía» toda expresión plástica realizada por los habitantes de un lugar determinado. Se empleará, en este caso, la definición utilizada por la Unesco –y adoptada por la mayoría de los países–, que fue acordada en el Simposio Internacional «La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera», a saber: «(…) productos producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales, o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto terminado. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales y religiosas o socialmente simbólicas y significativas» (Unesco-ITC, 1997, en Unesco 2009, pág. 26).
Su relación con la música comenzó a los 14 años como instrumentista de su iglesia, estudiando posteriormente interpretación musical. Se inició en el arte de la luthería reparando instrumentos precisamente en la iglesia, lo que lo hizo conocido y ser actualmente muy requerido por músicos de dicho ámbito. El año 2009 visitó el taller de Nicanor Oporto y desde el 2010 a la fecha ha mantenido una estrecha relación de trabajo y aprendizaje con el Luthier Juan Carlos Moraga.
El 2009 obtuvo fondos de Sercotec para comenzar la primera etapa de su taller, época en que aún no se dedicaba exclusivamente a la luthería, complementando su trabajo con clases que dictaba en colegios de su comuna.
Actualmente los principales instrumentos que construye y repara son guitarras, requintos y mandolinas, estas últimas reconocidas por él como su sello. Sus clientes son de la comuna de Osorno, Puerto Montt y también de Argentina, a quienes llegan principalmente por recomendación.
En su sistema de trabajo destaca el uso de maderas importadas y la introducción de nativas como el lingue rojo, que extrae de la cordillera de la zona, recupera en barracas y también consigue con trueque. Para los fondos de las guitarras y los mangos utiliza madera de arce, indicando a los árboles frutales como otras especies que entregan un muy buen resultado.
Sus principales proyecciones son seguir mejorando la calidad de sus instrumentos y atraer nuevos clientes.
Fuente: comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl
La artesanía en Boqui Pil Pil es una práctica cultural vigente en la comuna de San José de la Mariquina y constituye un patrimonio importante para la región y el país. Tradición que es rescatada por Ángela Riquelme con su obra Árbol, objeto que da cuenta de la fortaleza de la fibra y, al mismo tiempo, de su flexibilidad para darle forma, a través de un proceso ancestral, inserto en un territorio donde se cumple con la importante tarea de traspasar dicha enseñanza entre familiares, manteniendo viva la técnica, el simbolismo, la cosmovisión y la materialidad.
Fuente: comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl
Los artesanos de püll püll foki de la localidad Alepúe en la comuna de Mariquina, región de Los Ríos, trabajan en la confección de figuras y canastos de fibra blanca de la enredadera püll püll foki o boqui pil pil, cuya extracción implica un conocimiento acabado de la ecología de la selva valdiviana y de un tipo particular de especie vegetal, lo cual le otorga una peculiaridad única a este conocimiento.
Una particularidad de esta artesanía es que casi todo el proceso se realiza con un mínimo empleo de herramientas. Las piezas confeccionadas son de tipo utilitario, como canastos, paneras, individuales o decorativos con diseños zoomorfos o relacionados con la naturaleza como el “árbol de la vida”. Generalmente las piezas son de color natural, aunque últimamente se han comenzado a teñir algunas, pero no es la norma.
Sus orígenes están en el Lof Mapu de Alepúe, el más extenso de la comuna (con más de 2.600 Ha.), ubicado en territorio lafkenche y que ha sido habitado desde el siglo XVIII por el linaje Lienlaf y sus descendientes (Ancacura, Huichaman, entre otros). Ellos se reconocen como portadores de esta tradición y han mantenido y preservado esta técnica transmitiendo su conocimiento de generación en generación, tanto a niños y niñas. La artesanía del boqui es practicada por hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y adultos mayores.
En sus inicios, se enfocaba exclusivamente a la cestería y elaboración de implementos tradicionales mapuche como el chaywe, loño, chüñü, entre otros. Más tarde, en los últimos años, se ha dado paso a la confección de una artesanía con fines turísticos y ornamentales, fabricándose elementos tan variados como paneras, cuelgas de pájaros, árboles, animales de la zona, etc. Productos con estilo propio de ese territorio y que siempre han sido fruto del conocimiento ancestral de la técnica del tejido del püll püll foki de Alepúe.
Actualmente enfrentan riesgos para la extracción de su materia prima a causa de la disminución de la humedad ambiente en algunas áreas, el cambio climático y la extensión de las plantaciones de eucaliptos y pinos, que ha mermado los esteros con la consiguiente reducción de los bosques nativos de la zona. Por otra parte, se observa una disminución de cultores y/o aprendices jóvenes, que en su mayoría emigran a la ciudad, interrumpiendo el proceso de transmisión de conocimiento.
De acuerdo al proyecto “Artesanía Viva: Primer registro de artesanos de Mariquina” realizado por la Municipalidad de Mariquina, se da cuenta de al menos 35 cultores oficiales de esta tradición, entre ellos la Sra. Angela Riquelme, Sello de Excelencia Artesanía UNESCO 2011, la Sra. Rosario Ancacura distinguida como Maestra Artesana 2012 por el CNCA y la Agrupación Inapa Ñuke de Alepúe, compuesta por 15 mujeres que se asocian para conservar esta técnica artesanal tradicional.
Fuente: www.sigpa.cl/ficha-colectivo/artesanos-de-pull-pull-foki-de-alepue
Ha participado en talleres impartidos por Andrea Silva y Luis Quijada. El 2014 fue parte del proyecto “Reciclarte”, adjudicado por Andrea Silva en el Fondart Regional. Ese mismo año recibe el Premio Maestro Artesano Aprendiz, otorgado por el CNCA Los RÍOS. Forma parte del Registro Nacional de Artesanía del CNCA.
Fuente: comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl
Víctor Bustamante González; soy un artesano autodidacta, nacido en la comuna de Futrono; comienzo en el rubro de la artesanía inspirado por mi abuelo, a los 16 años.
Con el paso del tiempo empiezo a realizar obras de gran envergadura basadas en lo que el propio material me sugiere (raíces piedras boqui etc.)
Expongo y comercializo en ferias locales y centros culturales promoviendo el arte tradicional.
En el año 2013 fui ganador de un emprendimiento cultural sercotec, también ese mismo año he ganado el fondart regional con el proyecto” Ecos del bosque nativo” utensilios en madera.
Año 2015 me adjudique un nuevo fondart regional con el proyecto Exposición itinerante “Raíces cuenca del lago Ranco”, estas obras han sido realizadas atreves de un imaginario donde mi creatividad tiene como origen el no ocupar técnicas de alto impacto extractivo e invasivo para el entorno, sino mas bien recorrerlos bosques, ríos y lagos de la cuenca del Lago Ranco en busca de los materiales inertes que la propia naturaleza me entrega.
Fuente: www.facebook.com/events/620535814750998/
Artesano en mimbre de la comuna de Los Lagos, Correa es la tercera generación de su familia que porta esta tradición de la cestería en mimbre y aproximadamente desde el 2005 decidió independizarse y dedicarse a tiempo completo a la artesanía, llevando adelante confección y reparaciones de cestos y muebles de mimbre, labor que lo ha llevado a recorrer la región de Los Ríos logrando poner en valor la artesanía y nobleza del mimbre.
Fuente: muniloslagos.cl
Destacado luthier de instrumentos de cuerda, reconocido con el Sello de Excelencia en Artesanía del Consejo de la Cultura y las Artes el año 2009 con su obra Ronroco y con el Sello de Artesanía de la UNESCO el 2010. Su obra premiada, el Ronroco, es un instrumento tradicional de la música folclórica de América del Sur, cuya forma (al igual que su familiar directo el Charango) está inspirada en el caparazón del quirquincho o armadillo, animal típico de la zona norte andina. Su motivación para realizar este trabajo es el rescate de un instrumento que posee un timbre sonoro diferente a otros instrumentos de cuerda y cuyo uso se ha ido perdiendo a través del tiempo.
Monitora en Telar Mapuche, tengo mi Taller Ruka en mi casa y allí rescato mi cultura y crió mis ovejas.
Lleva 33 años construyendo, reparando y enseñando su oficio centrado en instrumentos de cuerda latinoamericanos como guitarras, cuatros venezolanos, charangos, tiples colombianos y vihuelas mexicanas, entre otros.
De profesión ingeniero eléctrico, pero siempre ligado a la música. En la actualidad pertenece a la agrupación Canto América, con la cual difunde la música latinoamericana y organiza el festival Voces por Sudamérica en Valdivia.
Ha enseñado el oficio en el sur de Chile, en ciudades como Chaitén, Puerto Montt, Temuco y Valdivia. Durante tres años consecutivos obtuvo el financiamiento del Fondart para desarrollar la Escuela Taller de Luthería en Chaitén.
Juan Carlos desarrolla instrumentos para reconocidos músicos, entre ellos, el Consort Guitarrístico de Chile, Horacio Salinas de Inti Illimani, el guitarrista argentino Luis Chávez y el conjunto Antares de Valdivia. Asimismo, trabaja con el Colegio de Música Juan Sebastián Bach de Valdivia.
En los materiales destaca el uso de madera nacional como ciprés, alerce, laurel, linguey raulí, que rompen con la tradición de emplear maderas europeas y africanas en la construcción de instrumentos, aunque si se trata de trabajar con maderas importadas, utiliza abeto alemán, cedro canadiense, ébano y palisandro de India.
Dentro de sus aportes a la luthería destaca el diseño llamado sistema gota, con el que ha podido mejorar ostensiblemente el sonido de sus instrumentos.
Fuente: comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl
Instagram: @manosdenocha
Mi nombre es Kata Nila Almendra Villalobos, y soy Manos de Ñocha, cestería y creaciones en fibra vegetal.
Aprendí este oficio en el 2016 con la maestra Faumelisa Manquepillán Calfuleo y desde entonces he estado tejiendo-me entorno a las técnicas y saberes de la cestería tradicional, a través de la práctica, de la investigación y de la búsqueda de espacios de diálogo y encuentro con otras artesanas y diseñadoras.
Vivo en la localidad de Niebla, comuna de Valdivia, genero espacio que me provee de la materia prima con la cual desarrollo mi oficio: la fibra vegetal de la Phormium Tenax, planta herbácea de hoja perenne que es conocida en el territorio como Ñocha.
En marzo de 2019 bauticé este proyecto como “Manos de Ñocha” con tres objetivos:
- Desarrollar productos hecho a mano, siguiendo los principios de trazabilidad, ecodiseño y diseño a la carta.
- Investigar la artesanía en fibras vegetales.
- Compartir los saberes de la cestería con ñocha a través de la gestión de talleres.
En este camino, participo de todas las convocatorias e invitaciones que tengan relación con estos objetivos, lo que me ha permitido participar en interesantes instancias y actividades:
- 30 marzo 2019, Valdivia: Expositora Feria Verde, Ubuntu.
- 2-14 de junio, Frutillar: Seleccionada Residencia Factoría de Oficios, Textil y Cestería.
- 15-18 julio, Cañete: Seleccionada Programa de Intermediación Cultural Manufactura Nacional.
- Talleres de cestería con ñocha en Niebla (Kasa Wenuleufu, Mercadito Costero, Raíces de la Costa), Valdivia (Taller Compartido La Cisne Negro, Colectivo Trama Sur, Instituto Estudios Antropológicos UACH, Brote Colectivo), Riñinahue (Agrupación Las Hormiguitas), Los Ángeles (Taller El Peregrino), Viña del Mar (Taller La Casita), Santiago (Taller Kumpii, Cosmoétika)
Actualmente estoy en proceso de investigación de técnicas tradicionales de artesanía en fibras vegetales de la Región de Los Ríos para georeferenciarlas y en futuro seguir profundizando en este maravilloso mundo
Si eres artesana o artesano en fibras vegetales, o les conoces, agradezco que puedas contactarte conmigo a través de las siguientes redes:
Más...
Artesanía y diseño de piezas y objetos textiles en los que se represente la naturaleza y la identidad regional, empleando una fusión entre las técnicas ancestrales y contemporáneas de tejido. Uso de todo el espectro de hilados industriales (lana, algodón, lino, acrílico), y artesanales, primando los de fabricación propia. También el uso de fibras vegetales como la pita o ñocha y maderas recolectadas en ríos o en el lago Ranco.
Sello Excelencia a la Artesanía 2017
José Antonio Neihual Antihuala
Localidad: Sector Carirriñe, comuna de Panguipulli, región de Los Ríos.
Llahuín es una pieza tallada a mano en madera de laurel, materia prima que el mismo artesano extrae de los árboles caídos, la que posteriormente trabaja de una sola pieza. El diseño de esta obra está inspirado en la clásica batea mapuche, que sirve para contener, trasladar y lavar alimentos, por lo que es considerado un objeto de gran importancia para el quehacer diario de la familia mapuche. José Antonio Neihual Antihuala es un artesano de 32 años, que continúa una tradición del trabajo con la madera que parte con su bisabuelo, quien confeccionaba artesanías rústicas, y que traspasó sus conocimientos de generación en generación.
Para Nilton Delgado el oficio de luthier es una actividad que mucha gente tiende a considerar en extinción, ya que se le asocia a la fabricación de instrumentos que sirven para la interpretación de música clásica. No obstante, considera que es un oficio que en este último tiempo ha adquirido un nuevo aliento, a pesar de ser muy antiguo. Nilton señala que en la actualidad existe interés por parte de los músicos, no sólo de los ligados a la música clásica y docta, sino que también por quienes interpretan rock, por adquirir instrumentos construidos por un luthier, ya que por su factura y calidad éstos dan un mayor realce al trabajo interpretativo de los músicos.
Desde el año 2007, Nilton Delgado se ha dedicado cien por ciento a la fabricación y arreglo de instrumentos de cuerda eléctricos, básicamente guitarras y bajos. Su relación con los instrumentos musicales viene desde la niñez, ya que desde temprana edad sintió la fascinación por los de cuerda y, por ende, la luthería. Una tía con estudios universitarios de luthería comienza a enseñarle las primeras técnicas de este oficio; así como un profesor de enseñanza básica, que fue el primero que le mostró cómo afinar una guitarra, inclusive antes de saber tocar este instrumento. El hito más importante de su trayectoria fue la invitación que recibió el 2009 para asistir a una muestra de luthería que se realizó en la Ciudad de la Plata. El encuentro reunió a luthieres provenientes de toda Sudamérica con el objetivo de acercar al público a emprendedores, artesanos y fabricantes de instrumentos musicales. Su viaje pudo concretarse gracias a los recursos de Ventanilla Abierta del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Según Nilton, en la actualidad las industrias creativas se perfilan como un importante polo de desarrollo, lo que se enfatiza en el caso de la industria musical regional, ya que genera crecimiento al estar ligada a muchas otras iniciativas que son parte integral del desarrollo creativo y cultural de la región. Como empresa Delgado Luthier está apostando a dar un nuevo carácter a su trabajo, en el sentido de ir más allá de la sola fabricación de instrumentos. Esta empresa busca básicamente una mayor vinculación con su medio, es decir, con músicos y empresas que están desarrollando la escena musical local, y que generan industrias creativas en la Región de Los Ríos. En la actualidad se dedica a la fabricación de instrumentos, especialmente bajos y guitarras eléctricos, los cuales se venden a nivel local, nacional e internacional, siendo en esta especialidad el taller más austral del mundo.
Fuente: comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl
Orfebre
Autodidacta. Hace 20 años comienza a aprender el oficio de la joyería, pero hace ocho empieza a trabajar de lleno en el rubro. En 2013, junto a Andrea Silva y Constanza Soto, se adjudica el Fondart Regional para el proyecto "Sísmica", con el fin de retratar el terremoto de 1960. El 2015 vuelve a obtener este fondo, esta vez para el proyecto individual "Insectario: muestra de Joyería Contemporánea", con el que aborda la creación de joyas basadas en insectos de la Selva Valdiviana. Ha participado en muestras individuales y colectivas.
Fuente: Primer Catálogo de Joyería Contemporánea de la Región de los Ríos (PDF)