
Danza (18)
Seminarios de formación para bailarines y artistas escénicos de la región de Los Ríos – tercer ciclo
Los Seminarios de Formación para bailarines y artistas escénicos dela Región de los Ríos ; conforman una iniciativa del Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia, organización de artistas escénicos que ha liderado los procesos formativos de mayor impacto en la profesionalización del área danza en Valdivia y La Región de Los Ríos en los últimos años. Este proyecto, es postulado al FONDART Regional 2019, en su Línea de Actividades Formativas por la Sra. Verónica Toro, Directora Centro Cultural Espacio Arte Nimiku, miembro activo del Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia, Asistente de Dirección del Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, Bailarina del Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, Directora e intérprete del colectivo Radiografía Colectiva.
Proyecto FONDART Regional 2019
Proyecto FONDART Regional 2019
Seminarios de formación para bailarines y artistas escénicos de la región de Los Ríos - tercer ciclo
Proyecto FONDART Regional 2019
En esta convocatoria 2019 se reincorporó la Línea de Infraestructura Cultural, destinada a financiar iniciativas que permitan elevar la calidad técnica de la programación y exhibición de los recintos, regularización del inmueble y mejoramiento físico en beneficio de la comunidad. El 2019 el Centro Cultural Bailarines de Los Ríos llevará a cabo un proyecto de mejoramiento y equipamiento por $ 6.666.614.
“El proyecto consiste en equipar una de las salas con la que contamos para desarrollar allí algunas experiencias de danza o de otras artes escénicas para la comunidad. Estamos ubicados en Barrios Bajos y pensamos que desarrollamos una labor social al dar la posibilidad de mostrar circo, danza, teatro, performance, en un sector donde vive gente que a veces no tiene acceso a llegar a los teatros o pagar una entrada. Agradezco este fondo porque sé que es un espacio para acceder no sólo al trabajo que yo realizo, sino también a mis colegas de las artes escénicas que quieran realizar actividades allí, que es lo que hemos venido haciendo por años, pero que esta vez con esta ayuda va a verse reforzado”, dijo Sara Vera, directora del Centro Cultural Bailarines de Los Ríos.
Fuente: comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl
Proyecto de investigación en el área de la danza lo que estará a cargo de Carla Mella, titulado “Historia de la Danza en Valdivia. Rescate documental y fotográfico del oficio escénico (1955-2010)”.
Proyecto FONDART Nacional 2011 Fomento de las artes
“No sólo de carne está hecho mi cuerpo”, es la consigna e idea coreográfica, que emerge para ser desarrollada como el próximo montaje del Ballet Municipal de Cámara de Valdivia. Según explicó Ricardo Uribe Jorquera, coreógrafo estable del Ballet Municipal y titular de la iniciativa ganadora del Fondart, la propuesta surge “de la necesidad de reflexión como colectivo de danza, acerca de la temática sobrevalorada de lo corporal, de la jerarquización del cuerpo en términos de su imagen, y de la respuesta social que tenemos ante su apuesta dentro de las estructuras de consumo y comercialización”. “Si ayer fue el alma, hoy es el cuerpo, su exposición y mantenimiento, lo que moviliza al colectivo social”, sentenció. De ahí que la idea central del proyecto es explorar y transformar en danza la relación que se establece en la temática entre el cuerpo, la corporalidad y la sociedad, “y esta suerte de consigna que es precisamente el nombre de la propuesta: no sólo de carne está hecho mi cuerpo”. “Se trata de una reflexión que nos permite indagar en una manera compleja de entender la corporalidad, desde la relación social que se establece entre las formas, normas y prejuicios arraigados en nuestra cultura, aquella que responde hoy en día a estímulos contradictorios de salud y enfermedad, belleza y horror, vida y muerte, entre otras concepciones dicotómicas que nos condicionan y posicionan en un medio que se vuelve hostil, pero que aún contiene a la naturaleza frágil de la que somos parte”, sostuvo el coreógrafo. El elenco estará integrado por 10 bailarines, la mayoría de ellos valdivianos, encabezado en la dirección general y creación coreográfica por Ricardo Uribe Jorquera, y la directora de la compañía y productora general Ximena Schaaf Alvarez
Fuenet: elnaveghable.cl
Proyecto FONDART Nacional 2016 Fomento de las artes escénicas.
La obra aborda el proceso biológico de la sinapsis como tema central de la obra, transformándolo en movimientos, imágenes y despliegue escénico. La Compañía Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, junto al coreógrafo Ricardo Uribe Jorquera, estrenará “Sinapsis y el Pensamiento Físico”, obra de danza contemporánea que explora el proceso vital de comunicación de los individuos. La investigación coreográfica se involucrando a sus 13 integrantes y abordando el proceso biológico denominado sinapsis como tema central de la obra, transformándolo en movimientos, imágenes y despliegue escénico. El proyecto es apoyado por un equipo multidisciplinario de artistas e investigadores, quienes se han encargado de diseñar una puesta en escena multisensorial, que llevará al límite la realidad y la ilusión, mezclando elementos tecnológicos para la proyección de imágenes y texturas. “Hemos reacondicionado el teatro para la obra. La idea es que el espectador se encuentre con un escenario completamente distinto al habitual, una especie de cavidad, llena de colores y texturas que simulan las conexiones cerebrales. Es una obra innovadora, que está orientada a un público de todas las edades”, explicó el coreógrafo Ricardo Uribe.
Fuente: www.cultura.gob.cl
Proyecto FONDART Nacional 2014 Fomento de las artes escénicas
"Ritual-Paisaje Incógnito" reúne a trece profesionales del Ballet Municipal de Cámara de Valdivia que, al ritmo del creador musical Víctor Larraguibel, representan los rituales privados y colectivos habituales en nuestra sociedad.
"Nos basamos en acciones cotidianas, rituales de cosas que hacemos permanentemente como la seducción, presentadas desde la abstracción", explica Uribe.
Una de las características fundamentales de la coreografía es su puesta en escena, fuera del marco tradicional. "El circulo es parte de la ritualidad y por ello es que la coreografía se dispuso de manera circular, con el público sentado en 360o en torno a los bailarines", detalla Uribe.
Fuente: Revista Kimelchén Agosto 2014
Más...
Proyecto FONDART Regional 2017 Creación artística - Danza
"Manada" es una creación coreográfica de danza contemporánea compuesta para la cámara en formato cortometraje, que aborda el desafío de un lenguaje híbrido entre el movimiento y la imagen.
El proyecto "Manada" reúne a un selecto equipo de artistas de la danza, el teatro, el cine y la música de Valdivia, que configuran una propuesta estética que permitirá adentrarse en un viaje simbólico y poético de un grupo de personas que vivencia de manera colectiva la transformación de su hábitat. Los danzantes del cortometraje son Poleth Espinoza, Flora Monsalve, Damián Gallardo, Germán Mora, Francisco Sepúlveda, Melissa Ortiz, Jorge Adrián, Carlos Johnson y Bella Maira.
Fuente: noticias.uach.cl
Proyecto FONDART Regional 2016 Fomento a la creación artística
EN LUGAR DE NADA surge desde el imaginario del agua como patrimonio significativo y dinamizador del Sur austral.
Esta pieza de danza contemporánea explora las afecciones emocionales que el agua provoca sobre las personas, sobre la ciudad y sobre los intérpretes que la encarnan. El agua como potencia y renovación constante, como sabiduría intuitiva, como fuerza de la naturaleza persistente y permanente, como un hecho constante de vida y como narrativa histórica de un lugar.
Proyecto FONDART Nacional 2017 Artes Escénicas -Investigación
La estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y docente adjunta del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Carla Mella, ganó poco más de 10 millones para el desarrollo de la iniciativa “Recuperación, análisis y exposición de la trayectoria de la escena de la danza en Valdivia (1954-2016)” (Fondart Nacional – Artes Escénicas). Desarrollará una observación socio-histórica sobre el fenómeno de la trayectoria de la escena de la danza valdiviana a través de la recuperación, el análisis y exposición de la memoria de sus participantes, como también el campo de producción artística y estético en el que se encuentra. La temporalidad se sitúa desde el año 1954, coyuntura en la que se inicia un auge cultural en Valdivia debido a la instauración de la Universidad Austral de Chile y la creación de la Facultad de Bellas Artes, hasta el presente, que instala a Valdivia como Capital Americana de la Cultura.
Fuente: humanidades.uach.cl
Proyecto FONDART Regional 2016 Fomento a la Creación Artística
Colapez, es una obra de danza a cargo de la coreógrafa y bailarina Patricia Campos, junto a la artista plástica Paula Sayago y el cantautor valdiviano Camilo Eque. La cual presenta de forma lúdica y atractiva, a niños de primera infancia, la problemática de la escasez del agua.
Lo obra basada en el cuento “Colapez, el ciclo del agua”, es una historia original escrita para la obra, por la artista visual Paula Sayago y tiene como temática principal la problemática de la escasez de agua y el ciclo que experimenta este vital elemento, al pasar por sus distintos estados.
Patricia Campos directora de la obra señala: “Colapez es una invitación a que los niños y niñas conecten de manera natural, lo que se tiene en el entorno, el agua de la lluvia, las nubes, la presencia de los ríos y mares; situando así, la importancia de su cuidado y conservación”. La historia es protagonizada por un personaje central, la misteriosa mujer cola de pez, que busca desesperadamente recuperar el agua perdida de la selva templada y que hoy, sufre la desolación de la escasez. Ella representa el torrente vital, recuperando gota a gota lo que dará nuevamente vida al bosque, el mar y su propia naturaleza portadora de vida. Es la abuela-madre-tierra que hará germinar un hermoso jardín, permitiendo que el ciclo y el flujo de vida continúen su cauce natural.
Fuente: suractual.cl