
Patrimonio (67)
En la ciudad de Valdivia existe un patrimonio cultural y natural que no ha sido reconocido formalmente, no está valorizado, no es considerado como un elemento diferenciador de la ciudad, y tampoco es utilizado en actividades culturales o económicas a pesar de su enorme potencial: estos son los “árboles patrimoniales”. Estos árboles pueden ser tanto nativos como exóticos, y se destacan por su gran tamaño, longevidad, por ser los únicos en su tipo, por su relación con la comunidad vecina, por la historia que representan, y pueden albergar una enorme biodiversidad de flora y fauna en sus ramas y copas. Estos árboles representan un legado del pasado, tanto cultural como natural. En muchas partes del mundo los árboles patrimoniales son muy valorados. En Europa y Estados Unidos existen organizaciones ciudadanas que trabajan con los gobiernos para designar, proteger y dar a conocer sus árboles patrimoniales. En Australia, el National Trusts ha creado un registro de más de 2000 árboles patrimoniales en todo el país. En México, Colombia y Ecuador existen registros activos, libros y rutas de árboles patrimoniales tanto en la ciudad como en campos, parques y reservas. Por ejemplo, en Bogotá es muy reconocido El Nogal de la calle 77, nogal de 200 años considerado el árbol más viejo de la ciudad, mientras que en Ecuador se ha lanzado (2018) la segunda edición del libro “Árboles Patrimoniales de Quito” describiendo los principales ejemplares presentes en barrios, parroquias y bosques montanos del Noroccidente de la ciudad. En Chile, el concepto de “árbol patrimonial” prácticamente no existe formalmente. Estos árboles no son conocidos, y su historia natural y cultural no están documentadas. Valdivia se diferencia de las otras ciudades del país, pues existen numerosos árboles centenarios, incluyendo árboles nativos que nacieron cuando el respectivo barrio estaba cubierto por bosque nativo, con la historia de la colonización escrita en su tronco. El Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel de la Universidad Austral de Chile (LabDosel UACh) ya ha identificado varios árboles patrimoniales. El más destacado es un roble (Nothofagus obliqua) de 350 años, cubierto de plantas que son exclusivas de los bosques nativos, y hogar de una familia de lechuzas. Su tronco tiene una cicatriz de hace 100 años, cuando el bosque fue desmontado para abrir campos de cultivo. Este roble nació en el bosque nativo, y sobrevive hasta hoy en Av. Circunvalación esquina Tromen. Este roble es el árbol más antiguo que se ha encontrado en cualquier ciudad en Chile. Otras especies, tanto nativas como exóticas han sido plantados por antiguos colonos, como la Palma Chilena, o los Encinos, Tuliperos y Cedro del Líbano, de tamaño y belleza notables, que hoy son parte de la historia de la ciudad. Este proyecto busca definir cuáles son, donde están y cuál es la historia cultural y natural de los árboles patrimoniales de Valdivia, dando a la ciudad de Valdivia el sello de Ciudad de Árboles Patrimoniales. Para ello, se realizará una investigación seleccionando los árboles nativos y exóticos mas destacados, documentando su historia natural y cultural, y difundiendo los resultados mediante una bitácora del estudio en terreno disponible en redes sociales, combinada con notas de prensa, charlas y talleres para la comunidad. Se realizarán escaladas de árboles públicas durante el lanzamiento del proyecto, y se desarrollará una campaña en redes sociales para que los ciudadanos postulen a ciertos árboles como patrimoniales. Los fondos requeridos son indispensables para asegurar los sueldos de los investigadores asociados y los gastos de insumos y materiales necesarios para la investigación. Este proyecto busca además poner el concepto de árbol patrimonial en el lenguaje público, y apropiar a la ciudad con el concepto de árbol patrimonial.
Fuente. https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/proyectos/los-arboles-patrimoniales-de-valdivia/
Arquitecta Universidad Austral de Chile, Chile.
Magister en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico Universidad Politécnica de Madrid, España
Arquitecta con experiencia internacional en el desarrollo de proyectos de arquitectura en el ámbito de la conservación y restauración e investigación del patrimonio. Con un enfoque especial en el uso de recursos naturales, energía e impacto ambiental.
Paralelamente a mi formación y carrera, colaboro en diversas actividades relacionados con la ciudad, territorio y patrimonio, así como también en el desarrollo de proyectos artísticos.
La idea nace del primer acercamiento que tuvimos con los productores y procesadores de manzanas a través del Proyecto FIA “Rescate y Preservación Patrimonial de Manzanos Ancestrales de la Región de Los Ríos, para su puesta en valor en productos de alta proyección comercial con identidad regional” (PYT – 2017 – 0721), en el que participa la coordinadora del presente proyecto.
La recolección de alimentos es una expresión cultural que se lleva a cabo desde los orígenes de la humanidad; es una práctica cuyos conocimientos están cimentados en una conversación íntima con la naturaleza. En otras palabras, la recolección de alimentos es una herencia de nuestros antepasados, y expresión viva de la transmisión de su tradición.
Proyecto Fondo de Medios de Comunicación Social 2018
Link de las cápsulas audiovisuales:
Castillo de Niebla: https://www.youtube.com/watch?v=kCOE1Jtarcg&t=10s&list=PLD4bR2_LbknEpQJlmg20B5LMu_35A5kNW&index=2
Castillo de San José de la Mariquina: https://www.youtube.com/watch?v=-RvyweVAWcw&t=24s
Castillo San Sebastián de la Cruz, Corral: https://www.youtube.com/watch?v=2aSMGlEZqG8&t=6s&list=PLD4bR2_LbknEpQJlmg20B5LMu_35A5kNW&index=4
FUente: www.masretorno.cl/2018/10/30/resguardando-la-historicas-fortificaciones-de-la-region-de-los-rios/
Taller de capacitación sobre patrimonio, proyecto que fue financiado por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, de la Segegob Los Ríos.
En total, fueron 18 las mujeres (localidad de Pichirropulli en Paillaco) que participaron en el ciclo llamado "Conociendo y difundiendo el patrimonio de Pichirropulli", que consideró el rescate, valorización y difusión del patrimonio cultural de este pueblo, a través del relato y la experiencia de las sodas de la organización, quienes durante los últimos 10 años han logrado organizarse y formar esta feria. Cabe consignar que al agrupación de emprendedoras de la Feria Libre La Veguita se adjudicó un millón 665 mil pesos de la línea de proyectos locales del Fondo FFOIP, recursos con los cuales costearon los honorarios del profesor y además adquirieron un computador y una impresora. Dentro del proyecto también se consideró la publicación en Internet de un blogy una fan page para Facebook, en donde las integrantes de la agrupación publicitan las actividades de la feria, la cual estará en funcionamiento entre el 8 y el 10 de febrero 2019.
Bajo el rótulo de Valdivia Inmaterial, los periodistas Mauricio Martínez y Rodrigo Requena, los licenciados en Historia Alejandra Jara y Eduardo Carrasco más la estudiante Loreto Cárcamo, y el licenciado en Arte Juan Manuel Astete, levantaron en internet el sitio web que a través de investigación de memoria oral, crónicas y material gráfico rescata el patrimonio intangible del trazado del barrio valdiviano entre las calles Santiago Bueras. Clemente Escobar, General Lagos y Lord Cochrane.
Con aportes del Fondart Regional en su línea de conservación y difusión del patrimonio inmaterial y el apoyo de la Universidad San Sebastián (USS). el equipo comenzó el proyecto en abril del año pasado, guiados por el enfoque de la historia social. Su objetivo: dar la voz a la gente común como constructores y protagonistas de procesos de relevancia para su comunidad, alejándose de los estereotipos del héroe y el hito aislado presentes en la historia tradicional. Un taller de memoria visual realizado en el sector de Clemente Escobar por la periodista Marcia Paredes, a través de Prodemu, sirvió de antesala a la investigación que terminó convirtiéndose también en un proyecto académico tras la incorporación de alumnos de la escuela de Historia y Ciencias Sociales de la USS y su asignatura de Historia Regional.
La idea es que el sitio web se vaya enriqueciendo con los aportes de la misma gente y. ahí está la segunda parte de esto, que sean los propios estudiantes y profesores los que utilicen la página como una herramienta de trabajo para complementar la enseñanza de la historia", responde el director del proyecto Mauricio Martínez. El formato de blog de Valdiviainmaterial.cl permite la interacción del visitante con los investigadores. Cada texto puede ser comentado y. a partir de ello, surgir nuevos antecedentes y versiones de los mismos hechos, lo que para Mauricio habla de un trabajo esencialmente colectivo.
Fuente: Revista Kimelchén Marzo 2009
Proyecto consistente en el diseño y habilitación de un Parque en la Isla Millahuapi, lago Calafquén, Panguipulli. El objetivo principal es darle uso y sentido a este territorio, generando una puesta en valor del sitio en sí, su emplazamiento, características naturales (flora y fauna) y el inventario de sitios de interés cultural de la cuenca y comuna, potenciando la transferencia del conocimiento científico histórico y arqueológico a través de un proyecto museográfico in situ y el desarrollo del producto turístico con los actores locales. Debido a que la promoción de la identidad patrimonial regional es un elemento relevante para el desarrollo turístico del destino, el proyecto busca la puesta en valor del patrimonio en torno a la Isla Millahuapi, agregando valor a la oferta regional, fortaleciendo la participación de los pueblos originarios y promoviendo su involucramiento en el desarrollo turístico.
Investigador Responsable: Marcelo Godoy G. Asesores: Simón Urbina A. y Cesar Guala C.
Fuete: museosaustral.cl
Fondart Regional 2010 - Conservación y difusión del patrimonio cultural - proyectos de difusión sobre bienes raíces patrimoniales
Proyecto Fondart Regional 2014 Conservación y difusión del patrimonio - Puesta en valor de colecciones
Más...
Caminar, descubrir y revivir, es la invitación que hace la cooperativa creativa Acá Comunicaciones a través de la aplicación para teléfonos móviles Revive Valdivia, la cual, difunde y revaloriza la historia de la ciudad, a través de rutas urbanas interactivas, que permiten al usuario conocer o rememorar el pasado de la ciudad y sus rincones; ya que mientras recorre la ciudad, desde su teléfono puede acceder a fotografías de archivo, animaciones gif, mapas, recortes de prensa y videos, de diferentes hitos, con detalles y pasajes de su historia.
Durante un año, un grupo de profesionales se dedicó a seleccionar antecedentes patrimoniales e históricos desde el archivo de la Dirección Museológica de la Universidad Austral, la Biblioteca Nacional, El centro cultural El Austral y colecciones privadas de habitantes de la zona, transformado la historia de la ciudad en una experiencia más atractiva tanto para valdivianos como para visitantes, incentivando el turismo cultural y de patrimonio.
Acá Comunicaciones y el PAR Explora de CONICYT Los Ríos invitan a descargar Revive Valdivia, app que permite conocer el legado histórico de la capital regional.
Un paseo por la Costanera de Valdivia o calle General Lagos nos puede alegrar una tarde de verano, pero también nos puede enseñar sobre la historia de la capital de Los Ríos. Revive Valdivia, aplicación disponible para iOS y Android, presenta rutas con fotografías, animaciones y documentos históricos de hitos geolocalizados, especialmente del centro de la ciudad.
La aplicación será lanzada en el marco del Congreso Futuro Los Ríos el miércoles 16 de enero en el Barrio Flotante de la costanera valdiviana. El evento contará con la presentación de Verónica Lyon, gestora cultura e impulsora del proyecto, y posteriormente con una salida en taxi fluvial desde el muelle del Barrio Flotante. Esta salida contará con la guía de la misma aplicación con diversos puntos de interés.
Revive Valdivia en Android es una coproducción de Acá Comunicaciones y PAR Explora de CONICYT Los Ríos para poner a disposición de la comunidad valdiviana este material histórico. La invitación es a descargar la aplicación, compartir y evaluar en las respectivas tiendas de aplicaciones.
Visitas guiadas
A un costado de la oficina de informaciones turísticas del paseo Libertad iniciarán las visitas guiadas Revive Valdivia. Guías presentarán una ruta con hitos históricos de la ciudad acompañados por las imágenes que presenta la app Revive Valdivia.
La actividad será gratuita y tendrá salidas cada media hora con un recorrido que irá por el Paseo Libertad, Costanera y Torreón Los Canelos.
Cabe destacar que recorrer los puntos con el GPS activado en la app activará videos escondidos en el menú “Descubre”. Ahí se podrá ver la antigua cervecería Anwandter, un paseo por el río y la costanera.
Fuente: diario.uach.cl
El proyecto se propone la puesta en valor la Colección de negativos del fotógrafo Bruno Peruzzo almacenada en los depósitos de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile. La colección de éste reconocido fotógrafo está conformada por 1000 negativos en soporte de placas de vidrio, en las cuales e reconocen imágenes de personajes de la sociedad valdiviana, paisajes urbanos de Valdivia y sus alrededores cercanos a los años '30. El Proyecto contempla la conservación preventiva de la colección, la de digitalización: de los negativos, la documentación a través estándares del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico y la difusión de los resultados del proyecto en una página web, poniendo a disposición del público nuestras colecciones y, a su vez, proponiendo nuevas formas de democratización y participación del conocimiento, como un plan piloto que pueda replicarse con otras colecciones patrimoniales de la Universidad Austral de Chile.
Fuente: www.museosaustral.cl
El descanso es un rito fúnebre mapuche ampliamente practicado en la zona cordillerana y precordillerana de la Región de Los Ríos de Chile. Su ejecución se efectúa luego del velorio y antes del traslado del ataúd al cementerio para el entierro. Es fruto de una ceremonia en donde participan humanos (autoridades ancestrales mapuche, la familia y la comunidad del difunto, y las comunidades vecinas) y no humanos (antepasados) 1 . Su materialidad –denominada igualmente descanso – se expresa en un altar (generalmente una cruz y/o una pequeña casa de madera y zinc), ubicado a metros de la vivienda en donde se lleva a cabo el velorio y al pie de un árbol; lugar donde se deposita el ataúd el tiempo en que se desarrollan las acciones principales del rito: un discurso al püllü 2 (espíritu) del difunto con objeto de propiciar su separación del plano de los humanos y una ofrenda sacrificial ( kare kare ) destinada a coadyuvar su agregación al plano de los alwe 3 (antepasados). El árbol, en tanto, con el tiempo, se transforma en la referencia principal del difunto, pues se convierte en morada de su püllü.
Fuente: http://www.academia.edu/31317386/EL_RITO_F%C3%9ANEBRE_MAPUCHE_DEL_DESCANSO_DE_LA_MUDA_ONTOL%C3%93GICA_AL_%C3%81RBOL_DE_LOS_ANCESTROS_THE_MAPUCHE_FUNERAL_RITE_OF_DESCANSO_REPOSE_FROM_THE_ONTOLOGICAL_CHANGE_TO_THE_TREE_OF_ANCESTORS